Conferencia impartida por la Dra. Francisca Puertas Maroto. Profesora de Investigación del CSIC en el Instituto de Ciencias de la Construcción Eduardo Torroja y Vicepresidenta Ejecutiva de la Comisión Mujeres y Ciencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas.
11 de febrero de 2022, 09:30 h. Auditorio de MUNCYT Alcobendas. Actividad dirigida a centros escolares de Educación Secundaria y Bachillerato.
La ciencia y la igualdad de género son vitales para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS). En las últimas décadas, la comunidad internacional ha realizado un gran esfuerzo para inspirar y promover la participación de las mujeres y las niñas en la ciencia. Sin embargo, las mujeres siguen encontrando obstáculos para desenvolverse en el campo de la ciencia y la tecnología.
Con el fin de lograr el acceso y la participación plena y equitativa en la ciencia para las mujeres y las niñas, y para alcanzar, además, la igualdad de género y el empoderamiento de las mujeres y las niñas, la Asamblea General de las Naciones Unidas decidió proclamar en 2016 (resolución A/RES/70/212 ) el 11 de febrero como el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia.
Con motivo de esta conmemoración, MUNCYT Alcobendas propone una actividad dirigida a centros de Educación Secundaria y Bachillerato con especial énfasis en el papel de las mujeres en la investigación científica, así como en el fomento de las vocaciones científicas de las niñas y las jóvenes estudiantes.
El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología organizará el 11 de febrero de 2022 a las 9:30 h una conferencia-coloquio con alumnos y alumnas en el auditorio del MUNCYT. La actividad se dirigirá a niveles educativos de 3º, 4º de ESO y 1º de Bachillerato.
Gabriella Morreale. La científica del CSIC que introdujo la prueba del talón en el recién nacido
En la disertación se realizará un repaso a la biografía de la científica Gabriella Morreale, y sus principales contribuciones científicas. Gabriella Morreale Morreale (Milán, 7 de abril de 1930–Madrid, 4 de diciembre de 2017) fue una Profesora de Investigación del CSIC en España quien, junto con su marido Francisco Escobar, abrió la investigación en nuestro país sobre Endocrinología básica y aplicada. Nació en Milán en 1930 en un país y en una época en los que las dificultades para dedicarse a la investigación eran enormes y las posibilidades de que una mujer tuviera éxito en ese mundo eran escasas. Fue una científica excepcional y una autoridad mundial en el conocimiento de las consecuencias de la deficiencia de yodo y la acción de las hormonas tiroideas en el cerebro. Contribuyó de manera decisiva a la implantación de la prueba “del talón” a los recién nacidos, como parte del programa de prevención de las consecuencias ocasionadas por el hipotiroidismo congénito, y a la decisión de aportar suplementos de yodo a las mujeres embarazadas para asegurar el correcto desarrollo cerebral del feto.
La charla también se relacionará con el fomento de las vocaciones orientadas a las carreras STEM entre las niñas y jóvenes, en un diálogo con los alumnos y alumnas asistentes