El Museo Nacional de Ciencia y Tecnología, MUNCYT de Alcobendas organiza en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, la sexta edición del ciclo de conferencias “Ciencia en primera persona” que comienza en octubre de 2021 y finalizará en junio de 2022.
Este ciclo está compuesto por una serie de charlas divulgativas impartidas por un equipo de investigadores, seleccionados en colaboración con la Delegación Institucional del CSIC en Madrid, que acercan su trabajo y los avances en su ámbito de estudio a todo tipo de público.
El domingo 13 de marzo de 2022 a las 12:00 h, presencialmente en el aula Ángeles Alvariño de MUNCYT Alcobendas tendrá lugar la sexta conferencia: "Las matemáticas como herramienta para hacer secreta la información"
La protección de la información almacenada en nuestros ordenadores y dispositivos móviles puede sufrir un ciberataque y quedar comprometida. Este hecho suele producirse cuando los propietarios son víctimas de un ataque por algún tipo de malware (phising, ransomware, etc.). Si la información comprometida tiene un carácter personal, entonces puede llegar a producirse la suplantación del propietario, con los problemas que ello conlleva.
En esta charla se presentarán algunos de los métodos clásicos que permitían proteger la información para conservarla en secreto, así como los métodos actuales que tienen este mismo objetivo. La seguridad de los métodos actuales se fundamenta, principalmente, en problemas matemáticos difícilmente resolubles desde un punto de vista computacional.
Luis Hernández Encinas obtuvo su Licenciatura (1980) y su doctorado en Matemáticas (1992) en la Universidad de Salamanca. Es investigador científico en el Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) en el Instituto de Tecnologías Físicas y de la Información (ITEFI) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en Madrid. Ha participado en más de 40 proyectos de investigación, tanto nacionales como internacionales. Es autor de 11 libros y 9 patentes, más de 200 artículos en revistas especializadas.Pertenece a varios comités nacionales e internacionales sobre Seguridad y Ciberseguridad y es asesor criptográfico de organismos de seguridad nacionales. Sus líneas de investigación incluyen la Criptografía y el Criptoanálisis de criptosistemas de clave pública, generadores de números pseudoaleatorios, esquemas de firma digital, protocolos de autenticación e identificación, Criptobiometría, protocolos de compartición de secretos, etc.
Entrada gratuita. Aforo limitado. Será obligatorio el uso de mascarilla.
AVISO IMPORTANTE: La charla se realizará presencialmente en el Museo, si bien también podrá seguirse on line solicitando el enlace previamente en reservasmad@muncyt.es
Aforo limitado en la plataforma Teams. Durante la retransmisión y grabación en streaming no será posible intervenir ni realizar preguntas. La grabación estará disponible posteriormente al día del evento en las redes sociales del MUNCYT.